Reflexiones/conversación con Lylian Rodrigues, artista brasileña que participo en el taller el cuerpo político del circo, impartido dentro del marco de la Escuela de Verano Epistemologías del Sur IV-CES en Coimbra (Portugal).

Junio 2018, Curia (Portugal) Reflexión sobre el taller el cuerpo político del circo

 

El taller crea posibilidades y aperturas para el cuerpo. Aproveché entonces para intentar las posiciones sugeridas, los movimientos que indicaba. Incluso reconociendo el límite de «acertar» o «alcanzar la postura final del movimiento», valía el proceso hasta llegar a eso. No alcanzaba a realizarlo como era demostrado por Leire, pero llegaba a mi movimiento. Recuerdo haber hecho uno u otro, pero un tercero que arriesgas poco, limité mi posibilidad no de acertar, sino de intentarlo.

En la actividad, me parecía tan valioso intentar, mover el cuerpo, reconocer el límite de él, saber hasta dónde iba en mi cabeza y hasta donde iba en el movimiento realizado, de hecho, equilibrado con el trapecio, con el conocimiento de mi estructura física, (el hueso, el músculo). El cuerpo de circo , así, para mí, es apertura y posibilidad. Ni que sea de reírse al final. Crea nuevos límites, movimientos inesperados, se experimenta o incluso se descubre un punto óseo o el balance del cuerpo. En este proceso de movimiento y descubrimiento, era siempre necesario concentrarme en mí misma, en mi estructura física, en mi fuerza, en mi equilibrio. Sabía que había gente mirando. Esto crea expectativas en la sociedad de espejos, tanto la expectativa de parecer o aparecer. Parecer con el movimiento sugerido por ti o de aparecer finalizando o haciendo cualquier cosa. Sin embargo, durante el hacer, desde levantar el brazo para decir que se voluntariaba a hacer el movimiento, me parecía necesario olvidar al público y pensar a partir de mí misma. Quiero hacer, quiero intentar, no importa lo que será. Así como durante el intento, si miraba a los ojos externos, no conseguía conectarme con mi propio hueso o músculo que trataría del trabajo en equilibrarme. Por lo tanto, era como cerrar los ojos y encontrar mi lugar y mi posición junto al trapecio era necesario como primer paso. Cuando no conseguía, los ojos primero buscaban a Leire, la facilitadora e instructora del movimiento. Para que recibiera ayuda en lo que intentaba hacer. Y volvía a concentrarme en mí misma. Eso digo de cualquier movimiento, desde el primero, más simple. Yo dudaba incluso de la fuerza de mis brazos a elevarme, si me ocupaba con el ojo externo, el público, como audiencia que evalúa, no haría ni el primer movimiento.

Honestamente, no sabía siquiera si conseguía usar los dos brazos para pasar por encima del equilibrio. Boba, ¿pero cuando lo intenté antes? Sólo en la infancia cuando parecía tan fácil, el cuerpo ligero y el movimiento continuo. Pero en el circo, el ojo externo es fundamental, ¿verdad? Es para él que es promovido el espectáculo. Sin embargo, pienso que si no parte del interior del artista, de la concentración, conocimiento y conciencia del propio cuerpo, de la propia voluntad, del movimiento de sí, no sucede nada fuera.

Dialogo

 

Circo y arte

¿Qué espectáculos de circo has visto en los últimos tiempos?

Considerando que en los dos últimos años he visto tres espectáculos de circo, dos en Macapá y uno en Lisboa. En las tres veces fui motivada por mi hijo de 7 años. Me encante con el espectáculo en Macapá, del circo Dralion, que es muy humilde pero creó un espectáculo de colores con mucha purpurina, me encanto. En la misma ciudad, vi un espectáculo de la trupe Cangapé, en la Plaza, al aire libre. Por último, en Lisboa, que no recuerdo el nombre del circo, pero era para llevar al niño. No me quedé para el segundo tiempo del espectáculo. Salimos los dos, muy desanimados.

¿Los elegiste tú o alguien de tu entorno (familia, ..)?

Yo misma.

¿Qué diferencias crees que existen entre el circo clásico y el circo contemporáneo?

No sé. Lo que conozco de circo es así: circos de barrio en ciudad pequeña, que tiene la misma cara de cuando yo tenía 7 años y de cuando mi hijo tenia 7 años. Circos grandes que circulan el país y tienen un patrocinio, en el nombre o en el financiamiento (Circo de Marcos Frota, Circo Beto Carreiro). Y los circos glamurosos, en general, los internacionales (Cirque de Soleil, Circo Moscow). En estos tres casos, la financiación los diferencian. Y con ello, toda la estructura de presentación, montaje, iluminación, sonido, artistas, etc. Sin embargo, tal vez lo que observe de un movimiento contemporáneo del circo es la salida del propio espacio «circo», ganando calles, plazas y ampliando el concepto «circense» y de ahí existe un universo de diferencias. En síntesis, me parece que el movimiento contemporáneo circense amplía la percepción de circo (animales, bailarinas, mágico) y da otra imagen para el artista y el arte visual (el cuerpo, el movimiento, las visualidades corporales y de objetos); pero aún acompañado de la risa, la alegría, la interacción con el público.

¿Crees que la hibridación o combinación del circo con otras artes escénicas (teatro, danza, ilusionismo, ) suele dar buenos resultados como espectáculo?

Es inevitable, en realidad. Así como el periodismo se hibridiza con el circo. El resultado depende de quién produce, puede quedar malo o bueno.

Según tu experiencia personal como espectador, ¿has percibido alguna vez algo de antropológico o espiritual en algún espectáculo de circo?

Por supuesto. El  payaso es, además, caso de estudios en ciencias de la antropología entre muchas otras. Algo espiritual, no exactamente. Pero el encantamiento es algo que sentí cuando volví al circo después de tantos años, específicamente al Dralion, que fui más de una vez. Mucha purpurina, tejidos coloridos y muy lila … me encanté por el circo de nuevo.

 

Circo y sociedad

¿Qué es para ti el circo del siglo XXI?

El artista. Nunca pensé en eso, es la primera vez. Pero, diría que el artista concentra más que el espectáculo en sí. No es más un inmenso juego de iluminación, escenario, sonoridad, una lastima, si allí fueron mis purpurinas y lentejuelas, voy a buscar en el teatro). Es menos «espectáculo», es más arte del cuerpo, del movimiento, del equilibrio de alguien sin precisar que sea todo un montaje de escena (a excepción de los grandes circos internacionales, que conservan un circo más «antiguo»). Incluso en los semáforos se ve el movimiento circense. No  hay  como  no  asimilar  ese  encuentro  de  malabares  de  las  señales  de tránsito con el circo.

En nuestra sociedad actual ¿cuál es la importancia del circo –si crees que la tiene?

Creo que sí. Especialmente para garantizar la risa y el encantamiento. Un cierto deslumbramiento con lo inesperado (de lo que se puede hacer un cuerpo, por ejemplo) y una cierta alegría en estar allí junto al respetable público.

El circo se basa en el lenguaje corporal (acrobacia, equilibrio, ..). ¿Crees que un espectáculo de circo puede transmitir ideas o conceptos?

Sí. Así como prejuicios (caso de muchas bromas de payasos que siempre recaen en el machismo o en la violencia fútil). Tal vez el prejuicio sea más fácil, pues viene en forma de asimilación por el lenguaje verbal y risa (lo que es también lamentable). El concepto o idea necesitaría una transmisión por reflexión … en ese caso, no recuerdo ver un espectáculo que al mismo tiempo, por el lenguaje verbal hiciera la reflexión sobre el equilibrio o la acrobacia (pero, sería muy interesante si ocurría). La reflexión necesita ser disparada o dirigida hacia el niño. En el caso de los adultos, es más fácil que salgan reflexionando sobre un concepto después de un espectáculo (pero pienso que ellos también necesitan estímulos, pues no es práctica cognitiva en mas estar todo el tiempo reflejando lo que se ve).

Si es así (y teniendo en cuenta que la política está presente en todas las artes, del teatro  a  la  pintura  pasando  por  la  literatura  y  la  canción)  ¿crees  en  la posibilidad de un circo de contenido político?

Por supuesto. Vuelvo al caso de las bromas de payasos sobre mujeres o reír porque el otro cogió. Desafortunadamente, la orientación política dentro del propio grupo del circo necesita ser reflejada para ser construida éticamente. Todavía estoy pensando el formato del circo moderno de la lona y la carpa. Pero al mismo tiempo, la misma cuestión se refleja para el circo en la plaza, pues aún así parten de escenas y diálogos (lenguaje corporal y alguna verbal) transmitiendo una nueva forma o una idea de estar presente en el mundo (política).

¿Crees en la potencia de transformación del arte en relación a las luchas de las mujeres y otras forma de activismo?

Sí. Es una manera de aprender nuevos lenguajes y aberturas de expresión, eso emancipa el cuerpo y la mente.

 

Sobre el trabajo de Leire Mesa

 ¿Qué espectáculos de Leire Mesa has visto hasta hoy?

Intervención Voz Láctea CircoPolitico.

Taller del cuerpo de circo en la Escuela de Verano ALICE Otras cositas en youtube

¿Qué podrías decir de ellos?

El trabajo de Leire me encanta por el equilibrio y la ligereza. Son movimientos muy libres, que fluyen. No pesan, caen o se balancean como si ella equilibrase el cuerpo en el aire. A veces es en el trapecio pero parece sobrepasar el límite del objeto y ella mantiene, entonces, la relación con el propio aire. Me parece haber conciencia del límite del cuerpo y de la fuerza, sin que eso lo confine, pero establece relación para lo que está más allá. Es mucha concentración pues hay varios otros elementos, la luz, el sonido, el público, el objeto directo (como el trapecio) y todo el cuerpo en movimiento (TODO). Tal vez ella conozca cada músculo no por el nombre sino por la fuerza rara. Además, todavía es posible reír. No es una concentración en sí misma, rígida o obstruida, pero abierta y expansiva. Es posible reír, reflexionar sobre la habilidad y posibilidad de existir tal movimiento o tal destreza sobre la caída y el equilibrio o el balance, me hace cuestionar por lo impresionante.

¿Podrías definir el trabajo de Leire Mesa en cinco palabras?

CUERPO – MOVIMIENTO – LEVEDAD, EQUILíBRIO – TRAPECIO

¿Crees que su aportación al circo tiene potencial transformador? Si es así, ¿Podrías comentarlo o valorarlo?

Pienso que si, situado en el cuerpo. Esta es una clave en el trabajo de Leire. El cuerpo es un dispositivo de múltiples plataformas, de la vida, del circo, del cotidiano, del  trabajo,  de  la  poesía,  etc.  Y  aquí  ella  lo  apropia  para  el  circo,  con movimiento, fuerza, equilibrio, habilidad y hasta sonoridad. Dispone para la reflexión, el cuestionamiento de los límites, de las posibilidades, al público, a las vistas de todo(a)s . Hay, además, el encantamiento de la broma, que hace reír. En el movimiento circense, el cuerpo de Leire es entregado a las posibilidades sin que eso lo deje perdida, al contrario, se concentra en sí misma, en la fuerza del músculo, del equilibrio en el hueso; consciente y libre.